El texto del Evangelio de este domingo [26° del Tiempo Durante el Año], nos habla de los tormentos del rico entre las llamas eternas, que una sola gota de agua sería suficiente para refrescar su lengua. Un abismo separa los dos mundos, el cielo del infierno. ¿Será real esta tragedia?
sábado, 27 de septiembre de 2025
sábado, 20 de septiembre de 2025
Dios es el verdadero propietario de todo el Universo (Domingo XXV – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Para introducirnos en los comentarios al Evangelio de este Domingo 25° del Tiempo Común, analicemos los siguientes versículos:
10 Quien es fiel en lo poco también es fiel en lo mucho; y quien es injusto en lo poco también es injusto en lo mucho. 11 Si entonces no fueras fiel en las riquezas perversas, ¿quién te confiaría las verdaderas? 12 Y si no fueras fiel a otro, ¿quién te dará lo que es tuyo? 13 Ningún siervo puede servir a dos señores, porque, u odiará uno y amará al otro, o será aficionado a uno y despreciará al otro. No puedes servir a Dios y al dinero.
sábado, 13 de septiembre de 2025
Que la fuerza del perdón nos transforme (XXIV Domingo del T.O. - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
La secuencia de parábolas ["El Buen Pastor" y "El Hijo Pródigo"] presentadas en el Evangelio de este 24° Domingo del Tiempo Ordinario aparece ante nosotros como un prisma a través del cual la historia de la salvación adquiere un color especial. Para redimir a la humanidad perdida por el pecado, el Buen Pastor asumió nuestra naturaleza, murió en la Cruz, y de su lado abierto por la lanza, dio a luz a la Iglesia, el verdadero redil de Cristo, en el cual los hombres son llevados a las aguas del bautismo, confiriéndoles la dignidad superior de convertirse en hijos de Dios. Dóciles a la gracia, los hombres produjeron frutos a la altura de su condición de herederos del Cielo, construyendo una civilización fundamentada en las enseñanzas del Evangelio.
sábado, 6 de septiembre de 2025
Renunciar por completo a los afectos desordenados (Domingo XXIII T.O. - Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
El único cálculo permitido al verdadero discípulo
33
“¡Del mismo modo, por lo tanto, cualquiera de ustedes, si no renuncia a todo lo
que tiene, no puede ser mi discípulo!”
En estas dos parábolas, Nuestro Señor deja claro cuán necesario es hacer los cálculos bien antes de emprender cualquier tarea, asumir una responsabilidad o librar una batalla terrenal.
viernes, 29 de agosto de 2025
Humildad y admiración vs. amor propio (Domingo XXII T.O. – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Sutil
forma de orgullo
Para entender bien en que consiste la práctica de la virtud de la humildad, recomendada aquí por Nuestro Señor Jesucristo, son necesarias algunas aclaraciones, porque no es raro encontrar personas que, en nombre de un desprendimiento mal entendido, se tornan mediocres, no haciendo rendir los talentos recibidos de Dios.
sábado, 23 de agosto de 2025
María, Puerta del Cielo (Domingo XXI del T.O. – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
[Comentario al Evangelio del XXI Domingo de Tiempo
Ordinario]
30 Pues hay últimos que serán primeros, y primeros que
serán últimos.
Sorprendente será esa inversión de valores, por eso jamás debemos sentirnos seguros debido a nuestras cualidades, ni por las gracias recibidas, ni menos aún por la riqueza que pueda estar en nuestras manos. Es necesario servir a Dios con ardor y entusiasmo, entrando “por la puerta estrecha” que bien podrá ser María Santísima. No sin razón se le dio el título de Puerta del Cielo. Estrecha, porque nos exige una confianza robusta en su protección maternal.
sábado, 16 de agosto de 2025
¡Encended nuevamente el fuego de vuestro amor! (Domingo XX - Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
Después de dos milenios de esta gran predicación del Salvador, la Liturgia de este domingo nos repite su llamado dirigido a cada uno de nosotros. Con la misma caridad empleada para dirigirse a sus discípulos, Jesús nos invita a dejarnos consumir como una llama de alabanza y adoración a Él, recibiendo el fuego sagrado que había venido a traer al mundo.
sábado, 9 de agosto de 2025
La parábola del administrador fiel (Domingo XIX T.O. – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
En los versículos finales (41-48), respondiendo a una pregunta de Pedro que deseaba saber si la parábola era exclusivamente para ellos o para todos, el Divino Maestro elabora otra, la del “administrador fiel y prudente”. El carácter universal de su enseñanza se hace evidente y, por lo tanto, se aplica a cualquiera de nosotros. Basta con mirar atentamente la incertidumbre sobre el momento de nuestra muerte para darnos cuenta de la enorme importancia de la virtud de la vigilancia.
sábado, 2 de agosto de 2025
No sacar la mirada de la eternidad (Domingo XVIII T.O. – Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
![]() |
"No centrar nuestra atención y
preocupación en las cosas concretas de la tierra, sino en las de la
eternidad."
Es necesario ser conscientes de lo rápido que pasamos por esta tierra. Nuestra atención no puede fijarse solo en este mundo y olvidar el otro. ¡Cuántas veces a lo largo de los siglos hemos encontrado que cuando una nación o área de civilización decide recurrir a Dios, abriéndose a la perspectiva de la eternidad, todo lo bueno florece!
sábado, 26 de julio de 2025
¡El poder de la oración insistente! (Domingo XVII – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Con insuperable belleza literaria, en este domingo, Jesús no sólo nos enseña a rezar bien, sino también nos indica los medios de hacer infalible nuestra oración, alentándonos a tener una confianza sin límites en sus palabras divinas.
sábado, 12 de julio de 2025
Misericordia del samaritano (Domingo XV del Tiempo Ordinario – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
33 Pero un samaritano que iba de viaje se le acercó, y cuando lo vio, se llenó de compasión. 34 Entonces se acercó a él, y vendó sus heridas, y derramó aceite y vino sobre ellas; lo subió a su burro, lo llevó a una posada y lo cuidó. 35 Y al día siguiente tomó dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: Cuídalo, y cuando gastes más, te pagaré cuando regrese.
La reacción del samaritano fue bastante diferente. Independientemente del odio racial que los separaba profundamente, aunque era su enemigo, su incompatibilidad religiosa se transformó al instante, en conmiseración. El Evangelio recoge los maravillosos detalles de la parábola divina elaborada por Jesús para el doctor de la Ley: el samaritano se manifiesta como un héroe de la caridad desde el momento en que desciende de su montura, aplicando in loco todo el cuidado necesario en aquellos tiempos, llevando la víctima a una posada, hasta contrayendo una deuda con el posadero, para que brindara toda la atención al pobre judío. Se percibe, por el acuerdo propuesto y aceptado, ser él un mercader de confianza y muy estimado por el dueño de la posada.
sábado, 5 de julio de 2025
Evangelizadores de la felicidad (Domingo XIV T.O. - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Válidas para todas las épocas históricas, las normas dadas por el Divino Maestro a los setenta y dos discípulos delinean el perfil de un auténtico evangelizador y constituyen preciosa guía para conducir a los hombres a la verdadera felicidad.
domingo, 29 de junio de 2025
Comentario al Evangelio de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles (Ciclo C) - por Mons. João Clá Dias, EP
sábado, 21 de junio de 2025
Un banquete para el alma (Solemnidad de Corpus Christi – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
La Eucaristía es un sagrado banquete –“el sacrum convivium”, [1] dice la bella antífona compuesta por Santo Tomás para el Oficio Divino de esta Solemnidad-, en el cual tenemos especial convivio con Nuestro Señor Jesucristo; un banquete divino porque es ofrecido por Dios, realizado con Dios, a propósito de Dios. Incomparablemente más que un champagne de excelente calidad, más que un caviar ruso, más que cualquier manjar que se pueda imaginar, en la mesa de la Eucaristía es ofrecido el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad del Salvador. Es el propio Dios dándose a nosotros como alimento de valor infinito, cuyo efecto los cortos límites de nuestra inteligencia no comprenden. Es el mysterium fidei.
sábado, 14 de junio de 2025
Que la Santísima Trinidad nos colme de dones místicos (Solemnidad Sma. Trinidad – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Constatando la
insuficiencia de la inteligencia humana frente a los mayores misterios de
nuestra Fe, nos queda rendir un tributo de amor y gratitud al Dios Uno y Trino,
que nos ofrece un don infinitamente superior a nuestra naturaleza y méritos.
Uno de los mayores
misterios de nuestra fe
Cuenta una piadosa tradición que, estando el gran San Agustín muy empeñado en intentar comprender a la Santísima Trinidad, un día soñó que veía a un niño en la playa vaciando baldes y baldes de agua del mar en una cavidad de la arena. Intrigado, se le acercó y le preguntó:
sábado, 7 de junio de 2025
¡Y será renovada la faz de la Tierra! (Pentecostés – Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
En esta fiesta de hoy domingo se conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles la cual se encuentra muy bien narrada en la primera lectura (Hechos 2, 1-11). Este acontecimiento se dio después de la subida de Jesús al Cielo y, tal vez de allí surge el hecho que algunos nieguen la realidad del gran misterio operado por Él en la ocasión, narrada en el versículo analizado. Este error, más explícito en el comienzo del siglo VI, fue solemnemente condenado por la Iglesia en el Concilio Ecuménico de Constantinopla, en el año 552: “Si alguien defiende el impío Teodoro de Mopsuestia, que dijo (…) que después de la Resurrección, cuando el Señor sopló sobre los discípulos y les dijo ‘Reciban el Espíritu Santo’ (Juan 20, 22), no les dio el Espíritu Santo, sino tan sólo lo dio figurativamente (…), sea anatema” [1].
viernes, 30 de mayo de 2025
Jesús nos preparó el camino para subir al Cielo (Ascensión - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
Los frutos de la Ascensión nos benefician a cada instante, tal como la última bendición de Jesús a los apóstoles, en el Monte de los Olivos, se prolonga a través de la Historia hasta cada uno de nosotros.
sábado, 24 de mayo de 2025
Amemos al Amor y tendremos la verdadera paz (Domingo VI de Pascua – Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
viernes, 16 de mayo de 2025
La raíz de la gloria está en el sufrimiento (Domingo V de Pascua - Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
Ante el panorama desplegado por el Evangelio de este 5º Domingo de Pascua, no podemos dejar de tener presente el fin a que nos conduce la noción sobrenatural del sufrimiento y del amor al prójimo llevado hasta la imitación de aquel que Nuestro Señor Jesucristo manifestó por nosotros. Este fin es indicado con mucha claridad en la segunda lectura, extraída del Apocalipsis: “Esta es la morada de Dios entre los hombres, Dios va a morar en medio de ellos. Y ellos serán su pueblo, y el propio Dios estará con ellos. Dios enjugará todas las lágrimas de sus ojos. La muerte no existirá más, y no habrá más luto, ni llanto, ni dolor, porque pasó lo que había antes" (21, 3-4).
sábado, 3 de mayo de 2025
Lecciones para los católicos de todos los tiempos (Domingo III de Pascua - Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
Tal vez por su convivencia íntima y diaria con la Madre de Dios, o por ser el amado, san Juan Evangelista escribe con especial unción, mostrándose eximio conocedor del profundo significado de todos los hechos. En estos versículos de hoy [Evangelio del Domingo 3° de Pascua de Resurrección], su lenguaje simbólico alcanza un máximo de expresividad.
viernes, 25 de abril de 2025
La fe y la verdadera paz (Domingo II de Pascua - Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
Con mucha claridad, objetividad y discernimiento Fray Manuel de Tuya OP (de quien guardo nostálgicos recuerdos) nos explica este versículo. Él destaca que la intención de Jesús no es recriminar “los motivos racionales de la fe”, ni las personas a las cuales se había mostrado. Era, sí, bendecir “los fieles futuros que aceptasen, por tradición continua, la fe de aquellos que Dios ‘escogiera’ para ser ‘testigos oficiales’ de su resurrección y para transmitirlas a otros. Es lo que Cristo pidió en la ‘Oración Sacerdotal’: “No ruego sólo por estos [los apóstoles], sino por todos lo que por su palabra han de creer en Mi’ (Juan 17, 20)” [12].
viernes, 18 de abril de 2025
La alegría de la resurrección final (Domingo de Resurrección - Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
¡Es la Pascua del
Señor!
Después de cuarenta días de espera y penitencia, acompañamos de cerca los dolores inenarrables de Nuestro Señor Jesucristo en la Semana Santa. Y finalmente celebramos la Resurrección del Señor –misterio esencial de nuestra Redención-, cuyas alegrías y aleluyas se extenderán durante cincuenta días, recordando el tiempo que Jesús estuvo junto a los suyos en la Tierra, hasta subir a los cielos, y el período en el cual la Santísima Virgen y los apóstoles aguardaron la venida del Espíritu Santo. Y un tiempo de júbilo, que significa el paso de la vida anterior, marcada por la culpa original, para la vida nueva traída por Jesús, abriendo las puertas del Cielo, que estaban cerradas para la humanidad. […]
viernes, 11 de abril de 2025
La solución para el problema del mal (Domingo de Ramos - Ciclo C) por Monseñor João Clá Dias, EP
sábado, 5 de abril de 2025
¡No pequemos más! (V Domingo de Cuaresma - Ciclo C) comentarios de Mons. João S. Clá Dias, EP
El pecado, de cualquier género que sea, puede ser comparado al adulterio. En las Sagradas Escrituras con frecuencia se asocia la idolatría a la infidelidad conyugal, sabiamente detestada a partir de la Ley Mosaica. Tal relación tiene un profundo significado, que merece nuestra atención.
viernes, 28 de marzo de 2025
La Parábola del Hijo Pródigo (Domingo IV de Cuaresma - Ciclo C) - comentarios de Monseñor João Clá Dias, EP
Soberbia, envidia e
ira en la reacción del primogénito.
El primogénito era buena persona, según la narración,
pues vivía constantemente junto a su progenitor y todo lo que poseía lo había
dejado en manos de éste. Nunca había practicado la menor desobediencia, en su
servicio prestado por largos años. Era, pues, muy disciplinado y fiel.
Sin embargo, su reacción frente a la conversión del hermano pródigo no tuvo origen en ninguna de las cualidades enunciadas. Por el contrario, fue movida por la soberbia, la envidia y la ira, como innumerables veces encontramos en nuestras relaciones sociales.
sábado, 22 de marzo de 2025
Lo que Dios espera de nosotros (Domingo III de Cuaresma) Ciclo C – por Monseñor João Clá Dias, EP
Dios usa de longanimidad para con nosotros, conforme a las palabras de San Pedro: "El Señor pacientemente os aguarda, no queriendo que nadie perezca sino que todos se arrepientan" (II Pd 3, 9). Él da tiempo de sobra para abonar y regar la tierra, es decir, para que las personas se conviertan.
sábado, 15 de marzo de 2025
Las consolaciones nos sostienen hacia la victoria final (Domingo II de Cuaresma) Ciclo C – por Mons. João Clá Dias, EP
La liturgia de este Segundo Domingo de Cuaresma, al recordar la promesa hecha a Abraham, las palabras de San Pablo y la escena de la Transfiguración, nos enseña que las gracias místicas recibidas por nosotros en el transcurso de la vida espiritual no nos son dadas con la finalidad de establecer una existencia agradable en esta Tierra, en la que nos gustaría montar una tienda para permanecer en estática contemplación, sino para que, a través de ellas, tengamos fuerzas para enfrentar los embates de la vida en vista del fin para el cual fuimos llamados.
sábado, 8 de marzo de 2025
La gran tentación de la humanidad decaída (Domingo I de Cuaresma - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
[…] 8 Jesús le respondió: “Está escrito: Adorarás al Señor tu
Dios, y sólo a Él servirás”.
El convertirse en el señor del mundo, poseer todos los bienes y todas las riquezas, aunque dejando de adorar al verdadero Dios: he aquí la tentación ante la cual no pocos sucumben, en nuestro estado de prueba; y, a veces, por precios mucho más bajos.
viernes, 28 de febrero de 2025
La palabra es el espejo del corazón (Domingo VIII TO - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
sábado, 22 de febrero de 2025
Dios ama a quien da con alegría (Domingo VII - Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
“Es por medio de tal lección que Jesús extirpa hasta las raíces la antigua dureza e implanta su nueva caridad”. [29] Cesa el régimen del egoísmo y se abre para la humanidad una vía fundamentada en el amor, que servirá de norte para los cristianos de todos los tiempos. No se trata, sin embargo, de un amor espontáneo y pasajero, fruto de la simpatía natural, de los lazos familiares o del sentimiento humano, sino de un amor que brota de un corazón puro, de una buena conciencia y de una fe sincera y sin ostentación, como expresa con tanta propiedad el vocabulario griego con el término ἀγάπη (ágape, traducido en la Vulgata por diligere).
sábado, 15 de febrero de 2025
Bienaventurados seremos, ¡si deseamos las cosas del Cielo! - (Domingo VI - Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
sábado, 8 de febrero de 2025
La pesca milagrosa y un llamado para todos los siglos (Domingo V del T.O. - Ciclo C) por Mons. João S. Clá Dias, EP
En aquellos tiempos el lago de Genesaret era centro de una intensa actividad pesquera, que era el principal medio de subsistencia de la población local. Como la práctica de la profesión exigía siempre la acción en conjunto, los pescadores se reunían en pequeños equipos, siendo común que dos o más de esas corporaciones se asociasen. Con embarcación propia y bajo la dirección de un práctico, los grupos de asociaciones unían esfuerzos en la faena de cada jornada y compartían el producto final obtenido.
sábado, 1 de febrero de 2025
Comentario al Evangelio - Presentación del Señor (Ciclo C) por Mons. Joao S. Clá Dias, EP
sábado, 25 de enero de 2025
Comentario al Evangelio -Domingo III del T.O. Ciclo C- por Mons. João Clá Dias, EP
Nuestro Señor se nos presenta en el Evangelio del tercer domingo del Tiempo Ordinario como el Profeta por excelencia, rechazado por los suyos a causa de su menguada fe.
domingo, 19 de enero de 2025
Comentario al Evangelio -Domingo II del T.O. Ciclo C- por Mons. João Clá Dias, EP
Cuando la Santísima Virgen sea efectivamente la Reina de los Corazones, “cosas maravillosas sucederán en este mundo”. En la Historia, a semejanza de las Bodas de Caná, el mejor vino está siendo reservado para el final…
El milagro de las Bodas de Caná
No es de extrañarse que el primer milagro [de transformar el agua en vino] de Nuestro Señor Jesucristo haya ocurrido durante una fiesta de casamiento, pues las ceremonias nupciales eran rodeadas de extraordinaria solemnidad en aquel tiempo, debido a la espera del Mesías que vendría para salvar al pueblo judío. Los nuevos matrimonios se formaban en la expectativa de ser parte en el linaje del Salvador, y la esterilidad era considerada un verdadero castigo.
sábado, 11 de enero de 2025
Comentario al Evangelio Fiesta del Bautismo del Señor por Mons. João Clá Dias, EP
"¡La Fiesta del Bautismo del Señor debe inundarnos de esperanza y de santa alegría!"
La fiesta de la manifestación de la divinidad
En los primeros tiempos del Cristianismo, hasta el siglo IV, la Iglesia contemplaba tres manifestaciones de la divinidad de Nuestro Señor, unidas en la Solemnidad de la Epifanía –el 6 de enero: la adoración de los Reyes Magos, el Bautismo del Jordán y la transformación del agua en vino en las Bodas de Caná, su primer milagro público. Esa solemnidad era considerada la revelación de Jesús a la gentilidad, mientras que la Navidad era considerada como una fiesta más apropiada para los judíos. Si estos últimos aguardaban la venida de un Mesías Hombre y así lo recibieron en el pesebre de Belén, los gentiles –tal como nos muestra la adoración de los Magos- estaban a la espera de un Dios Salvador. Esta misma divinidad que se reveló a los Reyes de Oriente se hizo muy notoria en el episodio del Bautismo de Cristo, aunque ya se hubiese dado a conocer antes, por un pedido de la Santísima Virgen en Caná.
sábado, 4 de enero de 2025
Comentario a la Solemnidad de la Epifanía del Señor o Reyes (Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP
La Iglesia, Estrella que nos guía hasta Jesús
La gran fe demostrada por los Reyes Magos en la Epifanía nos recuerda la parábola del grano de mostaza. Él es minúsculo, pero una vez plantado, crece y se transforma en un frondoso arbusto. Ahora bien, este Niño que viene al mundo en una Gruta y hoy manifiesta su divinidad a los soberanos venidos de Oriente, después morirá en el Calvario y de su costado traspasado por la lanza brotará la Santa Iglesia. Ésta nace sin ningún templo, de forma apagada, se desarrolla y, en cierto momento, toma cuenta del Imperio Romano, hasta expandirse por todo el mundo.