Páginas

jueves, 29 de diciembre de 2022

Comentario al Evangelio de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios (Ciclo A) por Mons. João Clá Dias, EP

O se acepta a Jesús y María o se rechaza a ambos

En el primer día del año nuevo, el calendario de los santos se abre con la fiesta de María Santísima, en el misterio de su maternidad divina.

Elección acertada, porque de hecho Ella es «la Virgen madre, Hija de su Hijo, humilde y más sublime que toda criatura, objetivo fijado por un eterno designio de amor». Ella tiene el derecho de llamarlo «Hijo», y Él, Dios omnipotente, la llama, con toda verdad, ¡Madre!

jueves, 22 de diciembre de 2022

Comentario al Evangelio de Navidad (Ciclo A) - por Mons. João Clá Dias, EP

 Dios se hizo accesible e imitable

Nos enseña la Filosofía que nada existe en nuestra inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos. Por eso tenemos una gran dificultad para conocer a Dios. Las mismas parábolas del Divino Maestro buscan relacionar las doctrinas con figuras e imágenes, para hacer accesible al espíritu humano la asimilación de un universo de principios éticos, morales y religiosos. El hombre necesita del conocimiento concreto para comprender lo espiritual. La Epístola de hoy [Nacimiento del Señor] nos revela el gran milagro realizado por la Providencia, en aquella Noche Feliz:

jueves, 15 de diciembre de 2022

Comentario al Evangelio IV Domingo de Adviento (Ciclo A) - por Mons. João Clá Dias, EP

Al seleccionar este Evangelio para el último domingo antes de la Natividad del Señor, la Iglesia nos invita a considerar dos criaturas puramente humanas –María y José- a la luz de la Encarnación del Verbo, elevando de este modo nuestros pensamientos hasta el séptimo y más alto plano del orden de la Creación, por encima de los minerales, vegetales, animales, hombres, ángeles, y hasta de la propia gracia. De este elevadísimo plano hipostático, sólo Jesucristo, Hombre-Dios, participa en estado absoluto.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Comentario al Evangelio III Domingo de Adviento (Domingo “Gaudete”) -Ciclo A- por Mons. João Clá Dias, EP

 

El camino de la verdadera felicidad

La liturgia de este domingo nos invita a la alegría, mostrando el rumbo para alcanzarla. El contraste entre los protagonistas de la escena de hoy es notorio: mientras San Juan está en la cárcel y se somete a este padecimiento con plena resignación, animado por la felicidad de ser íntegro y cumplir su llamado, los discípulos se ven privados de esa felicidad por la envidia que los consume.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Comentario al Evangelio del II Domingo de Adviento (Ciclo A) por Monseñor João Clá Dias, EP

 Anuncio del Mesías que viene para salvar… y condenar

11 “Yo [Juan Bautista] los bautizo con agua para la conversión, pero Aquel que viene después de mí es más fuerte que yo. Yo ni soy digno de llevar sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego”.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Comentarios al Evangelio I Domingo de Adviento (Ciclo A) – por Monseñor João Clá Dias, EP

 

La vigilancia: ¿una virtud olvidada?

Al iniciarse el Año Litúrgico, el Divino Maestro nos exhorta a tener siempre frente a nuestros ojos el fin último para el cual fuimos creados y a estar preparados para el encuentro con el Supremo Juez. Para lo cual es indispensable la práctica de una virtud muchas veces olvidada o menospreciada: la vigilancia.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Comentario al Evangelio de la Solemnidad de Cristo Rey (domingo 20 de noviembre) por Mons. João Clá Dias, EP

La encíclica Quas primas de Pío XI, publicada en 1925, goza hoy en día de una merecida fama, y la anual celebración de la solemnidad de Cristo Rey perpetúa la eficacia de sus benéficos efectos. Ante el laicismo que pretendía imponerse ya en aquella época, el pontífice proclamó con gallardía la realeza del Príncipe de la paz. Sin embargo, sus enseñanzas no fueron escuchadas, y casi un siglo después la humanidad se encuentra cada vez más alejada del divino cetro de Jesucristo, negándole las prerrogativas de soberano en el ámbito temporal, y hasta en el religioso, con graves consecuencias para la vida moral, familiar, social e incluso económica.

sábado, 12 de noviembre de 2022

Comentario al Evangelio - XXXIII Domingo T.O. Ciclo C - por Mons. João S. Clá Dias, EP

 Proclamar la belleza triunfante de la Iglesia

Dos significativos episodios históricos, entre tantos otros, pueden ilustrar la enseñanza de la liturgia de este domingo [33° del Tiempo Ordinario].

El filósofo iluminista François-Marie Arouet, más conocido por el seudónimo de Voltaire, fue uno de los más festejados impíos de todos los tiempos. Su odio contra la Iglesia lo llevó a afirmar: “Estoy cansado de oír decir que bastaron doce hombres para implantar el Cristianismo en el mundo, y quiero mostrar que basta uno para destruirlo”. [1] Pero, el atrevido ateo murió y la ridícula amenaza cayó en el vacío.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Comentario al Evangelio del XXXII° Domingo (Tiempo Común – Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP

La inmortalidad del alma

“Y que los muertos resucitan, incluso Moisés lo hizo comprender en el episodio de la zarza ardiente, cuando llama al Señor, ‘el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob’. No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque para Él todos están vivos”.

viernes, 28 de octubre de 2022

Comentario al Evangelio Domingo XXXI (T.O. Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP

La admiración transforma

En cierto sentido, todos somos Zaqueo. Estando en esta vida en un estado de prueba, en cualquier momento Nuestro Señor Jesucristo puede venir hacia nosotros y llamarnos, usando una lectura, una conversación, una predicación, o quizás a través de un movimiento interno de la gracia.

miércoles, 19 de octubre de 2022

Comentario al Evangelio del 30° Domingo -Tiempo Ordinario, Ciclo C- por Mons. João S. Clá Dias, EP

La oración humilde salvó al publicano pecador.

13 El cobrador de impuestos, sin embargo, quedó distante, y ni se atrevía a levantar la mirada; pero se golpeaba el pecho diciendo: ‘¡Mi Dios, ten piedad de mí que soy pecador!’

Actitud, espíritu y palabras completamente diferentes de las asumidas y formuladas por el fariseo. En el publicano, todo es humildad, contrición y un pedido de clemencia. Usando una costumbre que ya no se ve en las Iglesias, se golpeó el pecho sin respeto humano. Contrariamente a las "modas piadosas" de hoy, nada de liviandad de espíritu, de disipación o de perpetua agitación; hablaba con Dios. Bien diferente a otros que ahora entran a las iglesias sin siquiera haber hecho una oración. El publicano nos da muchos ejemplos, incluido el meollo de su solicitud: "Dios mío, ten piedad de mí, porque soy un pecador".

jueves, 13 de octubre de 2022

Comentario al Evangelio XXIX Domingo del Tiempo Durante el Año - por Mons. João Clá Dias, EP

 

Vigilancia y Oración -

Constituía un verdadero sueño, para todo judío, la implantación de un reino mesiánico, de carácter político, sobre la Tierra. El anhelo constante de los israelitas era ver su pueblo dominando las otras naciones. Los propios apóstoles, en distintas ocasiones, buscaban saber del Divino Maestro si no había llegado la hora para la implantación de esa nueva era.

miércoles, 5 de octubre de 2022

La práctica de la verdadera gratitud (Domingo XXVIII del T.O. - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP

¡Cuán rara es la virtud de la gratitud! A menudo se practica sólo por educación y meras palabras. No obstante, para ser auténtico, debe rebosar de sinceridad desde el corazón. Es lamentable, dice el profesor Plinio Corrêa de Oliveira, que "la virtud de la gratitud se entiende hoy de manera contable. Entonces, si alguien me beneficia, debo responder, contablemente, con una porción de gratitud igual al beneficio recibido. Por lo tanto, existe un tipo de pago: el favor se paga con afecto, así como la mercancía se paga con dinero. Y, al recibir un favor tengo que arrancar de mi alma un sentimiento de gratitud. También quedo pagado, tengo un alivio, me siento satisfecho." [1]  Esta es una forma pagana, materialista de concebir la gratitud. Esta virtud es muy diferente cuando está impregnada del espíritu católico.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Nunca perder la fe ante las dificultades (Domingo XXVII T.O. - Ciclo C) por Mons. João Clá Dias, EP


El Evangelio de este domingo nos enseña el papel fundamental de la fe en la gozosa dependencia de Dios. Las desilusiones y dificultades humanas, imprevistas a lo largo de la vida, son permitidas por la Providencia Divina para que marquen en nosotros el momento culminante en el cual Dios o el demonio se hace vencedor en el campo de batalla interior del alma.

miércoles, 26 de enero de 2022

La venganza de los mediocres (Domingo IV del T.O. - Ciclo C) - por Monseñor João Clá Dias, EP

(Comentarios al Evangelio del IV Domingo del Tiempo Ordinario)

III – Una lección para los católicos del siglo XXI

Nuestro Señor se nos presenta en el Evangelio del cuarto domingo del Tiempo Ordinario como el Profeta por excelencia, rechazado por los suyos a causa de su menguada fe.

jueves, 13 de enero de 2022

El mejor “vino” de la Historia (Domingo III T.O. - 16 de enero) por Mons. João Clá Dias, EP

 Cuando la Santísima Virgen sea efectivamente la Reina de los Corazones, “cosas maravillosas sucederán en este mundo”. En la Historia, a semejanza de las Bodas de Caná, el mejor vino está siendo reservado para el final…

El milagro de las Bodas de Caná

No es de extrañarse que el primer milagro [de transformar el agua en vino] de Nuestro Señor Jesucristo haya ocurrido durante una fiesta de casamiento, pues las ceremonias nupciales eran rodeadas de extraordinaria solemnidad en aquel tiempo, debido a la espera del Mesías que vendría para salvar al pueblo judío. Los nuevos matrimonios se formaban en la expectativa de ser parte en el linaje del Salvador, y la esterilidad era considerada un verdadero castigo.

jueves, 6 de enero de 2022

Comentario al Evangelio Fiesta del Bautismo del Señor -Ciclo C- (domingo 9 de enero) por Mons. João Clá Dias, EP

"¡La Fiesta del Bautismo del Señor debe inundarnos de esperanza y de santa alegría!"

La fiesta de la manifestación de la divinidad

En los primeros tiempos del Cristianismo, hasta el siglo IV, la Iglesia contemplaba tres manifestaciones de la divinidad de Nuestro Señor, unidas en la Solemnidad de la Epifanía –el 6 de enero: la adoración de los Reyes Magos, el Bautismo del Jordán y la transformación del agua en vino en las Bodas de Caná, su primer milagro público. Esa solemnidad era considerada la revelación de Jesús a la gentilidad, mientras que la Navidad era considerada como una fiesta más apropiada para los judíos. Si estos últimos aguardaban la venida de un Mesías Hombre y así lo recibieron en el pesebre de Belén, los gentiles –tal como nos muestra la adoración de los Magos- estaban a la espera de un Dios Salvador. Esta misma divinidad que se reveló a los Reyes de Oriente se hizo muy notoria en el episodio del Bautismo de Cristo, aunque ya se hubiese dado a conocer antes, por un pedido de la Santísima Virgen en Caná.